5 nov 2025
Sistemas de carga de vehículos eléctricos: guía completa de las preguntas más comunes
Una guía completa sobre los sistemas de carga de vehículos eléctricos: desde los costos y el funcionamiento hasta las soluciones de gestión energética, con un enfoque en los incentivos fiscales y tecnologías avanzadas para 2025.
Las instalaciones fotovoltaicas están ganando cada vez más atención debido a la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles.
En este artículo responderemos a las preguntas más comunes sobre los sistemas fotovoltaicos: desde los costes y las normativas hasta su funcionamiento y las oportunidades fiscales.
¿Qué son y cómo funcionan las instalaciones fotovoltaicas?
Las instalaciones fotovoltaicas son sistemas tecnológicos que convierten la energía solar en energía eléctrica.
Esta conversión se realiza mediante paneles solares fotovoltaicos que contienen células solares. Estas células capturan la luz del sol y, a través del efecto fotovoltaico, generan una corriente eléctrica continua (DC).
Un inversor convierte esta energía en corriente alterna (AC), que puede utilizarse para alimentar edificios y dispositivos eléctricos.
La tecnología fotovoltaica es una de las soluciones más eficientes para reducir la dependencia de las fuentes de energía tradicionales, ofreciendo una alternativa limpia y renovable.
¿Cómo se clasifican las instalaciones fotovoltaicas?
Las instalaciones fotovoltaicas pueden clasificarse según varios criterios:
Por conexión: instalaciones conectadas a la red (grid-connected) e instalaciones aisladas (off-grid).
Por uso previsto: instalaciones residenciales, comerciales e industriales.
Por tipo de instalación: sistemas integrados en edificios (BIPV), instalaciones sobre cubiertas o paredes, e instalaciones tradicionales.
Estas clasificaciones son fundamentales para determinar qué tipo de sistema elegir según la superficie disponible y las necesidades energéticas.
¿Cuánto cuesta instalar una instalación fotovoltaica?
El coste de una instalación fotovoltaica depende de varios factores: la potencia del sistema, el tipo de paneles elegidos y la calidad de los componentes.
En general, para una vivienda unifamiliar, los costes oscilan entre 6.000 € y 10.000 € para un sistema de 3–4 kW.
Las instalaciones comerciales e industriales son más costosas, con precios que pueden alcanzar decenas de miles de euros, pero también ofrecen una mayor capacidad de producción y, por tanto, un ahorro energético más significativo.
También es importante considerar los costes de mantenimiento anual y el retorno económico derivado de los bonos fiscales y del ahorro en la factura eléctrica.
¿Quién se encarga de las instalaciones fotovoltaicas?
La instalación, gestión y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos requieren la participación de diferentes profesionales y empresas especializadas.
Entre ellos se incluyen instaladores de paneles solares, proveedores de componentes (paneles e inversores) y empresas de gestión energética y almacenamiento.
Estos actores desempeñan un papel clave para garantizar que el sistema funcione de forma óptima, asegurando eficiencia, ahorro energético y durabilidad.
¿Qué hace un instalador de sistemas fotovoltaicos?
El instalador se encarga de diseñar, montar y poner en marcha toda la instalación.
Su función principal es garantizar que los paneles estén orientados y posicionados correctamente para captar la máxima cantidad de energía solar, y que el sistema funcione de forma segura y eficiente.
También se encarga de las conexiones eléctricas, la instalación del inversor y la configuración de los sistemas de almacenamiento.
Una vez completada la instalación, el instalador también realiza labores de mantenimiento y verificación del rendimiento.
¿Cuáles son los principales tipos de instalaciones fotovoltaicas?
Las principales instalaciones fotovoltaicas se dividen en diferentes tipos, según las necesidades energéticas y la estructura de instalación:
Instalaciones fotovoltaicas residenciales
Diseñadas para cubrir las necesidades energéticas domésticas. Pueden instalarse en tejados, terrazas o superficies disponibles, adaptándose al consumo del hogar.
Instalaciones fotovoltaicas comerciales e industriales
Destinadas a edificios empresariales o centros de producción. Tienen mayor tamaño y capacidad, permitiendo ahorros significativos en los costes energéticos.
Instalaciones fotovoltaicas integradas (BIPV)
Sistemas integrados directamente en la arquitectura del edificio, como fachadas o cubiertas.
Ofrecen ventajas estéticas y funcionales, ya que se integran completamente en el diseño arquitectónico.

¿Qué incentivos existen para las instalaciones fotovoltaicas en Europa en 2025?
En 2025, España continúa impulsando la energía solar mediante subvenciones, deducciones fiscales y beneficios locales, con el objetivo de acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Las ayudas forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de los fondos europeos Next Generation EU, gestionados tanto por el Gobierno central como por las comunidades autónomas.
Subvenciones al autoconsumo y almacenamiento
Las ayudas directas cubren entre el 15 % y el 45 % del coste de instalación, según el tipo de instalación (residencial, empresarial o colectiva).
Algunos programas autonómicos añaden importes fijos por kWp instalado, especialmente para viviendas y pequeñas empresas.
Si el sistema incluye baterías de almacenamiento, la subvención puede incrementarse, ya que se priorizan los proyectos que combinan generación y gestión eficiente de la energía.
Deducciones fiscales y bonificaciones locales
Las viviendas que instalan paneles solares pueden beneficiarse de deducciones en el IRPF de hasta el 60 % del importe, siempre que las obras mejoren la eficiencia energética.
Además, muchos municipios ofrecen bonificaciones en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y reducciones en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones), que suelen oscilar entre el 30 % y el 50 % durante varios años.
Apoyo a proyectos colectivos y empresariales
El marco normativo también incentiva el autoconsumo compartido, es decir, instalaciones colectivas en comunidades de vecinos o parques industriales.
En estos casos, las ayudas pueden cubrir hasta el 65 % del coste total, especialmente si el sistema integra almacenamiento o monitorización avanzada.
Las empresas, por su parte, pueden acceder a financiación preferente y préstamos subvencionados destinados a proyectos de energías renovables.
Quelles aides existent pour les installations photovoltaïques en France en 2025 ?
En 2025, la France poursuit activement le développement du solaire grâce à plusieurs dispositifs d’aide financière et fiscale.
Ces mesures visent à encourager l’autoconsommation, soutenir les particuliers et les entreprises, et accélérer la transition énergétique vers des sources propres et locales.
Prime à l’autoconsommation et subventions régionales
Les particuliers qui installent des panneaux solaires pour l’autoconsommation peuvent bénéficier d’une prime à l’investissement versée après la mise en service du système.
Le montant dépend de la puissance de l’installation : plus la puissance est faible, plus la prime par kilowatt-crête (kWc) est élevée.
En moyenne, pour une installation résidentielle inférieure ou égale à 9 kWc, cette prime peut représenter quelques centaines d’euros au total.
Certaines régions et collectivités locales proposent également des aides complémentaires, pouvant couvrir jusqu’à 30 % à 50 % du coût de l’installation, selon les critères techniques et environnementaux du projet.
TVA réduite et avantages fiscaux
L’installation de panneaux photovoltaïques sur une habitation principale ou secondaire peut bénéficier d’un taux de TVA réduit à 5,5 %, à condition que la puissance installée soit inférieure ou égale à 9 kWc.
Ce dispositif permet d’abaisser directement le coût total de l’investissement, tout en facilitant l’accès à la technologie solaire pour les particuliers.
Par ailleurs, certaines dépenses liées à l’amélioration de la performance énergétique peuvent être intégrées à d’autres dispositifs fiscaux nationaux, selon la nature du projet et la situation du foyer.
Autoconsommation collective et projets d’entreprise
La France encourage également les projets d’autoconsommation collective, permettant à plusieurs utilisateurs (copropriétés, immeubles tertiaires ou collectivités) de partager l’électricité produite localement.
Ces projets peuvent bénéficier d’un accompagnement technique et financier spécifique, notamment dans le cadre des appels d’offres de la Commission de Régulation de l’Énergie (CRE).
Les entreprises, quant à elles, peuvent accéder à des financements à taux préférentiels ou à des prêts aidés pour l’installation de panneaux solaires sur leurs sites industriels, commerciaux ou agricoles.
Revente du surplus et obligation d’achat
Les installations photovoltaïques en France bénéficient d’un système d’obligation d’achat, permettant de vendre le surplus d’électricité non consommée à un fournisseur agréé, comme EDF OA.
Le tarif d’achat est fixé par l’État et révisé périodiquement.
Même si les montants ont diminué ces dernières années, la vente du surplus reste un moyen efficace de rentabiliser plus rapidement l’investissement initial tout en contribuant à l’équilibre du réseau électrique.
¿Para qué sirve el inversor en una instalación fotovoltaica?
El inversor es el corazón del sistema fotovoltaico. Convierte la corriente continua (DC) generada por los paneles en corriente alterna (AC), que es la utilizada por los aparatos eléctricos.
Además, permite monitorizar el rendimiento, optimizar la producción de energía y garantizar la seguridad eléctrica del sistema.
¿Cómo se convierte uno en instalador de sistemas fotovoltaicos?
Para ser instalador de sistemas fotovoltaicos es necesario formarse en energías renovables y tener conocimientos en electricidad y normativa de seguridad.
En toda Europa existen cursos certificados que permiten adquirir las competencias necesarias para diseñar, instalar y mantener sistemas solares de forma profesional.
¿Cada cuánto tiempo debe realizarse el mantenimiento?
La frecuencia del mantenimiento suele definirse en el contrato de servicio entre el instalador y el propietario.
Sin embargo, las normativas nacionales suelen exigir al menos una revisión anual para asegurar el correcto funcionamiento del sistema y evitar fallos o pérdidas de eficiencia.
Conclusión: ¿Por qué invertir en energía fotovoltaica?
Las instalaciones fotovoltaicas son una inversión inteligente tanto desde el punto de vista económico como medioambiental.
Permiten reducir drásticamente los costes energéticos, aumentar la independencia de la red eléctrica y contribuir activamente a la transición ecológica europea.
Con los incentivos europeos vigentes, la energía solar es más accesible que nunca.
Además, con la evolución de las tecnologías —como los paneles bifaciales y los sistemas de almacenamiento—, la energía fotovoltaica se convertirá en una solución aún más eficiente, versátil y rentable para los próximos años.
Si estás considerando instalar un sistema fotovoltaico, ahora es el momento adecuado.
Aprovecha los programas de apoyo disponibles y empieza a ahorrar mientras ayudas a construir un futuro más sostenible con la ayuda de profesionales cualificados y empresas especializadas.
Compra tu cargador de vehículos eléctricos
Un experto nuestro se pondrá en contacto contigo para ofrecerte la solución más adecuada para ti
